martes, 28 de agosto de 2012

APUNTES SOBRE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR EN GUATEMALA

Aida Toledo
Universidad Rafael Landívar


Diversos estudios caracterizan a Guatemala como uno de los países en los que la desigualdad y la injusticia social están en relación a un largo proceso histórico, cuyas raíces se localizan a inicios de la conquista y el coloniaje español.[1]

Sin embargo en la actualidad, cuando pensamos en la agenda educativa nacional, solemos amarrarla históricamente, a uno de los procesos políticos más cercanos y reconocibles aún por una población que ha sido testigo, o que ha estado inmersa y puede dar fe, de los efectos nocivos que ha tenido en la ciudadanía sometida al terror, la violencia y el abandono del Estado por más de 36 años.[2]

Es indudable que la guerra de contrainsurgencia viene a ser el telón de fondo, de años de abandono en los diferentes renglones de la cultura nacional. La sobrevivencia no ha sido únicamente en cuanto al hambre, el desarraigo o la desterritorialización, sino también en materia de educación, donde obviamente no hubo desarrollo, ni tampoco se invirtió dinero para su mejoramiento, evitando el estancamiento en que la encuentra la década de los Acuerdos de Paz.[3]

A fines de la década de los 90 se han propuesto distintas estrategias y hecho esfuerzos múltiples para incrementar el gasto público en este renglón, pero no se ha logrado establecer un pacto entre gobiernos y sociedad, con el fin de lograr mayor inversión en la calidad educativa, tanto para los hombres como para las mujeres.[4]

Un reciente análisis sobre la equidad en la educación en Guatemala, permite afirmar que a pesar de los avances, el sistema educativo sigue reforzando la desigualdad social que caracteriza al país.[5] Lo que se discute principalmente en ese trabajo es que los grupos más necesitados no están recibiendo el apoyo necesario dentro del sistema escolar, y no logran acumular los años de escolaridad que necesitan para salir de la pobreza que limita el desarrollo de sus familias y por ende el del país como totalidad.[6]

La agenda educativa de Guatemala ha trabajado principalmente en cuanto a la educación primaria, conforme a lo que la Constitución de la República predica como ley, pero lamentablemente se ha descuidado o no se ha puesto suficiente interés en velar por la consecución de la escolaridad en los niveles básico y diversificado, aunque se conoce que existe una ley que protege la asistencia de la población al ciclo básico, pero no así al diversificado. 

De acuerdo a las investigaciones realizadas sobre este tema específico, se requiere que la población logre alcanzar mayores niveles educacionales,[7] sobre todo porque el país, al igual que el resto del mundo tiene como marco el de la globalización, cuya agenda es abrir sus mercados para competir en un mundo donde se necesita un promedio mayor de años de escolarización, y esto apunta también a la educación universitaria.[8]

Conversatorio IEH Landívar en FILGUA 2012
Fotografía por: Zayda Noriega
Un problema serio en todos los niveles educativos en el país parece ser el de la calidad de la educación, ya que diversas investigaciones sobre el tema han revelado a través de los resultados de las pruebas de rendimiento académico, que los estudiantes no están aprendiendo lo necesario para alcanzar los logros esperados.[9]


Estos trabajos han establecido que las causas de esta falta de concreción de metas, está también amarrada a las variables socio-familiares que están limitando los resultados de los grupos principalmente desfavorecidos, sobre todo en las áreas del lenguaje, pero principalmente en las ciencias, como el caso de las matemáticas.[10]

Los estudios revelaron que también se ha procedido a incrementar esfuerzos en los programas de alfabetización,[11] principalmente en el interior del país, y que parte de la agenda está en continuar ampliando los horizontes y fijarse metas sobre la cobertura de la educación básica y diversificada. ¿Qué se ganaría con esta propuesta? Las investigaciones han evidenciado que mientras más escolaridad tengan tanto las niñas como los niños, los jóvenes y los adultos, pensando en la pertinencia cultural, los efectos económicos y sociales se elevarían.[12] Es importante entonces brindar estas oportunidades a quienes han quedado al margen por razones históricas, haciendo no solo un acto de justicia, sino tratando de permitirle al país el desarrollo a través de estos operativos, con el fin de fortalecer la democracia.

El nivel medio, como se le denomina oficialmente a los dos ciclos, tanto básico como diversificado, se realiza en un periodo que va de la entrada a la adolescencia (12-13 años de edad) y termina aproximadamente a los 18-19 años, dependiendo del espacio geográfico en que se inscriban los estudiantes, pero digamos que son los límites temporales oficiales. La situación en Guatemala sigue siendo problemática para la inserción de los estudiantes, sobre todo si pensamos en las clases sociales menos favorecidas, económicamente. Ya que los jóvenes que están en edad de asistir a este ciclo, regularmente tienen la obligación de trabajar media jornada o la jornada completa, para ayudar en sus casas, si no es que lo hacen ya desde los años obligatorios durante la primaria. Entre los sexos, las niñas tienen los niveles más bajos de asistencia y promoción, y más altos en deserción y bajo rendimiento. De acuerdo a la idiosincrasia guatemalteca, son las niñas quienes principalmente dejan la escuela para ayudar en la casa al cuidado de los hermanos menores y las labores del hogar, y luego para trabajar como empleadas domésticas o asalariadas, en otros lugares, aún en una edad escolar.[13]

El ciclo básico se forma regularmente de 3 años, y es obligatoria su asistencia, desde la perspectiva del Estado, durante los años que componen el ciclo. Una de las desventajas que se han observado a nivel de contenidos de enseñanza, es que se recibe una educación demasiado general, y desde los estudios realizados por diversas instituciones alrededor del 2005, una de las recomendaciones era la de revisar el pensum de estudios del ciclo básico, ya que las muestras tomadas entre una población de estudiantes representativa, daba como resultados, en primer lugar un bajo rendimiento en relación a los estándares latinoamericanos,[14] además de la poca profundización en áreas que serán fundamentales para la educación en el ciclo diversificado y posteriormente, para la educación superior o universitaria.

El ciclo diversificado ha dado un viraje en sus intereses educativos. En la década del 70 no existían todas las carreras técnicas que hoy pueden estudiarse, y las escuelas públicas ofrecían un número de carreras que estaban en relación con el mercado de trabajo, al terminar el ciclo diversificado. Las carreras eran: el bachillerato en Ciencias y Letras, el secretariado bilingüe (español-inglés), la carrera de maestro de primaria/a urbano y rural, maestros de pre-primaria urbanas, y el perito contador. Ya se contaba a inicios de los 70 con el Instituto Técnico Vocacional donde se podían sacar carreras que tenían un componente adicional, como el dibujo gráfico o la mecánica automotriz, pero que eran únicamente para los varones, las mujeres quedaban excluidas. 

En la actualidad las escuelas de diversificado promueven la inserción de alguna especialidad, con la cual tendrán mejores oportunidades de triunfar en las distintas carreras superiores que los estudiantes escojan, pero esta opción se ofrece regularmente desde las instituciones privadas, propiciando la exclusión en dos vías, una, si los estudiantes no tienen la capacidad de pagar su colegiatura, y por otro lado, dependiendo de lugar geográfico de dónde procedan, ya que estas escuelas suelen dar servicio únicamente en los cascos urbanos.

Para los dos ciclos sigue siendo problemática la mala calidad de la enseñanza por un lado, la generalidad de la información y saberes que plantean los pensum de las escuelas (tanto públicas como privadas), y una falta de interés por profesionalizar y actualizar a los profesores que componen los claustros de maestros. 

Los cursos ofrecidos por el ciclo básico, suelen ser demasiado generales, en tanto que en el diversificado, hay un interés por la especialización en la actualidad, pero necesitan revisar sus pensum, analizarlos, e intentar la reforma educativa, en un nivel que está siendo manejado principalmente desde la iniciativa privada. Por otro lado hace falta contratar cada vez más a profesionales de la enseñanza que reciban actualizaciones constantes, a nivel de talleres o cursos, con los cuales puedan ofrecer una enseñanza de mejor calidad, para los estudiantes tanto de las escuelas públicas como privadas. Se hace necesario trabajar más en cuanto a estrategias de enseñanza, y formas nuevas de participación pedagógica, con el fin de mejorar su propia enseñanza, buscando una mayor promoción calificada.

Uno de los esfuerzos por ayudar a los padres y alumnos, para que los segundos avancen en sus estudios, han sido los programas de becas que fortalecen la inserción de los estudiantes en la edad requerida.[15]

Hay algo que ha cambiado radicalmente en el pensamiento del sujeto de la era global respecto a la educación, elemento que debiera de ser tema de reflexión dentro de la organización y administración de las escuelas del Estado y de las escuelas privadas, en cuanto que el nuevo sujeto (hombre o mujer) que asiste tanto al ciclo básico como al diversificado, no tiene únicamente el interés de graduarse y dedicarse a buscar un trabajo al finalizar este periodo de su vida. El sujeto de hoy, no importando que sea de áreas rurales, lejanas o cercanas a los centros urbanos, tiene una consciencia desarrollada acerca de la educación superior, que no tenían las generaciones que nacieron durante las primeras 4 décadas del siglo XX. Actualmente se conciben los estudios básicos y diversificados como un trampolín de saberes e información, con los cuales defenderse en la carrera universitaria que se escoja. Los alumnos que asisten a las escuelas del Estado, tanto en la capital, como en otras áreas urbanas dentro del interior del país, saben que esa educación es fundamental para el éxito o fracaso en la educación superior. Habría que comprobar si los estudiantes de áreas alejadas de los centros urbanos, tienen esa consciencia desarrollada o no, y si no la tienen, ¿por qué sucede esto? Es muy posible que una de las causas esté en relación a la precariedad de su propia vida, a observarse atrapados dentro de un círculo vicioso, en el cual el único camino a seguir sea el de participar como sujetos de trabajo. Sin embargo es necesario saber hasta dónde existe esta consciencia. 

La educación universitaria o superior en Guatemala tiene varios rostros. Se trata de una educación que cuando es privada, desea mantener un nivel educativo de alto rendimiento. Además vigila porque el nivel educativo de sus profesores sea bueno, si no excelente. Algunas de las universidades privadas ofrecen becas para estudiantes que las necesiten, ya que las matrículas suelen ser altas. Sin embargo quienes ofrecen este tipo de ayudas becarias, como la Universidad Rafael Landívar o la Universidad del Valle, también establecen requisitos para otorgarlas, y uno de ellos es el nivel académico de los aplicantes. 

La única universidad estatal es la Universidad de San Carlos, cuyas cuotas le permiten a las clases más desfavorecidas, económicamente, poder estudiar alguna de las distintas carreras que se ofrecen desde hace muchísimos años. Sin embargo en la actualidad, dentro de su agenda de políticas educativas, ha instaurado una serie de requisitos y exámenes generales de ingreso, que hacen que el estudiante con deficiencias en matemáticas, lenguaje, escritura y lectura, para mencionar algunas áreas digamos generales, puedan acceder a alguna carrera universitaria. Y este es un grave problema que nos regresa a la necesidad de revisar, analizar y evaluar los programas y pensum de los ciclos básico y diversificado, con el propósito de pensar en estrategias educativas y pedagógicas que puedan beneficiar a los grupos que económicamente no pueden sufragar la educación superior privada, y hoy en día tampoco la educación superior pública, ya que no poseen el nivel de información y saberes, que la USAC está requiriendo en la actualidad. 

Se hace necesario entonces hacer una investigación en varias vías. Una en cuanto a la calidad de la enseñanza que se ofrece desde las escuelas, tanto del Estado como privadas, en los ciclos básico y diversificado, en las áreas urbanas, pero principalmente en áreas en donde se inscriben estudiantes, que vienen del área rural hacia los centros urbanos, que es donde se encuentran instaladas las escuelas, tanto públicas como privadas. En este sentido podría evaluarse si se ha incrementado la inversión en educación de parte del Estado en este nivel, o si sigue siendo el mismo que se muestra en el trabajo de Porta y Laguna.[16]

Revisar el material que los docentes están trabajando con los estudiantes, desde los programas de estudio, y que son propuestas del Ministerio de Educación, para establecer y evaluar cuáles son los cambios que la administración de las escuelas privadas proveen a los estudiantes, y en cuáles áreas del saber, la población que no tiene dinero para pagar estos colegios, está siendo excluida, y estará en desventaja a la hora de querer insertarse en la USAC, o de aplicar a alguna de las becas que ofrecen las instituciones privadas de educación superior.

Una tercera indagación podría estar en la preparación del personal docente.[17] De acuerdo a los requisitos del Ministerio de Educación, los profesores contratados deben estar graduados de PEM en su especialidad, o en su defecto tener un porcentaje alto de cursos aprobados en la carrera de su especialización. Sin embargo se sabe de manera no oficial, que las instituciones privadas suelen contratar personal no calificado, al que le pueden pagar sueldos menores, si les comprueban la ausencia de título universitario PEM, o si no pueden presentar pruebas de que están llevando la carrera ya de forma avanzada . Si esto no sucede con las instituciones públicas, cuál es la incidencia del mismo factor. 

Un resultado importante de la investigación tendría que estar vinculado con las estrategias educativas que se despliegan en el país, tanto en la educación pública como desde el sector privado, en cuanto a la planificación de los ciclos que van desde el nivel medio hacia el nivel superior.


_________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA


  • Arenas, Luis Edgar. Becas de Educación Media en Guatemala.
  • “Guerra civil en Guatemala”. Informe de la Comisión para el esclarecimiento histórico. El Latinoamericano. www.ellatinoamericano.cjb.net
  • “La Educación en Guatemala”. Centroamérica. http://mazariegoslam.blogspot.es/1210624740
  • Montenegro, Nineth. El desafío de la participación política de la mujer en Guatemala. 1-95. Es.scribb.com/doc/36085908/El-desafio-de-la-participacion-politica-en-Guatemala-Nineth-Montenegro, 86.
  • Picardo Joao, Oscar. Educación y realidad: introducción a la filosofía del aprendizaje. Vol.3. San José, Costa Rica: . Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), 2008, 132.
  • Porta Pallais, Emilio y José Ramón Laguna. Equidad de la educación en Guatemala. Serie de Investigaciones Educativas. Vol. 4. Guatemala: USAID/AED/Guatemala. Diálogo para la Inversión Social en Guatemala, 2007, 3.
  • Red Latina sin Fronteras. 2 de octubre, 2008. Red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2008/10/02/desde-mayas-hasta-insurgencia-guatemala


_________________________________________________________________________________
[1][1] “Desde los mayas hasta la insurgencia en Guatemala”. Red Latina sin Fronteras. 2 de octubre, 2008. Red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2008/10/02/desde-mayas-hasta-insurgencia-guatemala


[2] La CEH apoyándose en la investigación concluye que el incremento del gasto militar que se produjo durante el enfrentamiento armado desvió las necesarias inversiones en salud y educación como destino de los recursos públicos, con el consiguiente abandono de la atención al desarrollo social. Esto aceleró el deterioro de las condiciones de salud y educación en las áreas más afectadas por el conflicto. “Guerra civil en Guatemala”. Informe de la Comisión para el esclarecimiento histórico. El Latinoamericano. www.ellatinoamericano.cjb.net


[3] Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es bastante bajo, el INE estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los lugares mayoritariamente indígenas, 1.3 años. Los Acuerdos de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000, plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de pre primaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas. “La Educación en Guatemala”. Centroamérica. http://mazariegoslam.blogspot.es/1210624740


[4] Los indicadores educativos de la matrícula educativa hacia 1997, reportaban datos en distintos países de Latinoamérica con niveles inferiores para las niñas, oscilando en un 51% para el sexo masculino y un 49% para el sexo femenino, cuando los porcentajes demográficos indicaban una relación inversamente proporcional. Oscar Picardo Joao. Educación y realidad: introducción a la filosofía del aprendizaje. Vol.3. San José, Costa Rica: . Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), 2008, 132.


[5] La investigación establece que en el momento, el sistema guatemalteco educativo ayuda a replicar y hace perdurar el patrón de desigualdad que caracteriza al país. Emilio Porta Pallais y José Ramón Laguna. Equidad de la educación en Guatemala. Serie de Investigaciones Educativas. Vol. 4. Guatemala: USAID/AED/Guatemala. Diálogo para la Inversión Social en Guatemala, 2007, 3.


[6] Los estudios muestran que Guatemala no sólo se distingue por tener una distribución inequitativa de los ingresos, sino que también por tener la distribución más desigual en educación. Las gráficas en este trabajo evidencian que es el área rural la más desprotegida y Alta Verapaz el departamento con mayor nivel de ruralidad y porcentaje de niños y niñas fuera del sistema educativo. Equidad,…10. 


[7] El análisis realizado por Porta y Lagunas deja ver que el analfabetismo es la consecuencia más clara de la falta de acceso a la educación. Equidad, 14.


[8] “La arquitectura social actual está configurada por la globalidad, lo que implica la definición de una nueva sociología –o hipersociología- pautada por los flojos del conocimiento, de los aprendizajes y de las nuevas tecnologías: en segundo lugar, la Educación –y una educación de calidad- es el criterio principal para no naufragar en la vorágine de cambios que vivimos en los albores del siglo XXI”. Oscar Picardo Joao. Educación y realidad: introducción a la filosofía del aprendizaje. Vol.3. San José, Costa Rica: . Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), 2008. 


[9] Los resultados de las pruebas de rendimiento académico después del 2007 revelaron que los estudiantes del país no están aprendiendo lo necesario para alcanzar los criterios de logros esperados. Porta Pallais y Laguna. Equidad de la Educación en Guatemala, 31.


[10] Equidad de la Educación en Guatemala, 31.


[11] La tasa de alfabetización en Guatemala en el censo del año 2002 establece que estamos en el puesto 168. Los datos en ese momento eran para una población que rebasaba los 15 años y podía leer y escribir. La población total tomada era del 69%, hombres 75.4% y mujeres el 63.3%. www.indexmundi.com/es/guatemala/tasa_de_alfabetizacion.html


[12] Respecto al porcentaje en escolaridad, en el estudio de Porta y Laguna es posible observar que Guatemala acumula frente a otros países un 30% de personas sin instrucción, lo cual pone de manifiesto que la mano de obra en este país enfrenta una significativa desventaja y un alto grado de vulnerabilidad para competir ante la actual apertura de los mercados del mundo externo. Equidad, 16. 


[13] La situación de la niña guatemalteca también es precaria. En el ámbito educativo, el nivel de deserción escolar alcanza al 81 por ciento en el área rural y al 51 en la urbana. Tan sólo 17 de cada cien niñas completa la educación primaria y en zonas rurales el 66 por ciento de ellas abandona la escuela antes de concluir el tercer grado. Nineth Montenegro. El desafío de la participación política de la mujer en Guatemala. 1-95. Es.scribb.com/doc/36085908/El-desafio-de-la-participacion-politica-en-Guatemala-Nineth-Montenegro, 86. 


[14] Según lo estimado por Porta y Laguna alrededor de 2006, Guatemala resulta ser el país donde se observa el mayor porcentaje de repetición escolar en primaria. Y que las brechas entre géneros y población según área de residencia se han mantenido constantes en detrimento de las niñas y de personas que habitan áreas rurales. Equidad, 19.


[15] Las entidades que ofrecen becas tanto desde el Estado como de lo privado son: MINEDUC, ENCA, SOSEP; desde la iniciativa privada: Banco de los Trabajadores, CAG, CAS, ITEC-UVG, PROESUR-UVG, BCM, entre otros. Luis Edgar Arenas. Becas de Educación Media en Guatemala, 1.


[16] La gráfica realizada por Porta y Laguna para la inversión que se hacía en 2006 en el nivel medio, nos muestra que en ese momento acusaba una tendencia claramente regresiva, beneficiando en mayor medida a los estratos socioeconómicos con mayores ingresos. Patrón que de acuerdo al estudio, era una práctica en toda Centroamérica. Equidad, 32.


[17] “Los profesores para el nivel pre primario y primario, adquieren titulación de nivel medio (ciclo diversificado). El profesorado del nivel Medio y de Educación Especial adquiere titulación de nivel superior (con especialización). Organización y estructura de la formación docente en Iberoamérica. Guatemala. Perfil docente. , 2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario