lunes, 9 de julio de 2012

Apuntes sobre el reciente conflicto entre los estudiantes de educación media y las autoridades del Ministerio de Educación

Julio 2012


Victoria González G. y Aida Toledo
“Educando para ser humanos”/Observatorio de Educación
IEH/URL

Desde la firma de los Acuerdos de Paz, a raíz de la concepción de la educación como el medio más importante para promover el mejoramiento sostenible de las condiciones socioeconómicas de las comunidades, y el interés de realizar una reforma educativa con el propósito de mejorar la educación del país, son varios los actores que han participado en la construcción de la propuesta que busca transformar la carrera magisterial y aumentar el nivel educativo del país.

Entre 2006 y 2008, el Ministerio de Educación y la USAC hicieron el esfuerzo de diseñar el Sistema Nacional de Formación con el apoyo de USAID.  En el 2009, el Mineduc presentó el Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo (SINAFORHE), que es la materialización de la propuesta denominada “Bases para el diseño del sistema nacional de formación docente en Guatemala” presentada por ANMSTEG a través de la USAC en abril de 2008.

En 2009 el Ministerio de Educación solicitó a USAID apoyo para el diseño e implementación del Subsistema de formación inicial docente, que corresponde al Subsistema 1 del SINAFORHE.  En el mes de agosto de ese año, se convocó a la denominada Mesa Técnica de Formación Inicial Docente en la cual participan alrededor de 50 personas representantes de MINEDUC; organizaciones de docentes (ANM-STEG y CNCN); delegados de docentes, padres y madres de familia y estudiantes de escuelas normales oficiales, tanto monolingües como bilingües; entidades educativas del sector privado que forman docentes; CNEM; CNPRE.

Para los primeros trabajos y reuniones de la mesa se contó con el apoyo del Programa
Reforma educativa en el aula, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
-USAID-.  A partir de mayo del año 2010 se contó con la asistencia del Programa de apoyo a la calidad educativa –PACE- de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional –GIZ-.

El Sistema nacional de formación docente es “el conjunto de subsistemas interdependientes entre sí, que contribuyen a mejorar el nivel de formación y desempeño docente, para contar con un proceso educativo público de excelencia y calidad, teniendo presente: a) las condiciones laborales: formación, tiempo, estímulo; b) la formación de formadores preparados a nivel de maestría y promotores de los cambios metodológicos en el aula; c) los materiales de apoyo, que sean relevantes para las necesidades de los docentes en su actuar diario; d) la retroalimentación, para medir el efecto del programa e introducir las correcciones.”

Dicho sistema dividido en varios subsistemas, del cual el subsistema 1: Formación inicial, coordinado por el MINEDUC y consensuado con la representación de la Asamblea Nacional Magisterial ANM, plantea que “Los guatemaltecos y las guatemaltecas tenemos derecho a una educación de calidad.  Una educación que asegure nuestra formación integral como seres humanos, que nos permita alcanzar las competencias que nos ayuden a ejercer de manera consciente nuestra ciudadanía y nos permita adquirir las habilidades necesarias para desenvolvernos con éxito en el mundo del trabajo.”
Durante el Gobierno del Presidente Álvaro Colóm la propuesta fue revisada, sin llegar a acuerdos consistentes que permitieran su implementación.

A inicios del presente año, inician las protestas del sector magisterial por el incumplimiento de la “hoja de ruta” firmada entre los maestros y la vicepresidenta, Roxana Baldetti.  En el mes de mayo se inician las protestas de los estudiantes de magisterio en la ciudad capital por la socialización de la propuesta del Ministerio de Educación para el cambio del pensum de la carrera magisterial.

La carrera de magisterio con sus diversas especialidades vigentes (primaria, primaria bilingüe, preprimaria, etc.) actualmente se desarrolla en tres años.  Con la propuesta se pretende cambiar/transformar la carrera a dos años en nivel diversificado en un bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, y tres años más en cualquier universidad, para realizar una especialización que permitirá a los nuevos docentes ejercer su profesión con un mayor nivel educativo en beneficio de la educación del país.

Las etapas en la que consiste la propuesta son:
a)Dos años de estudios en el Bachillerato en ciencias y letras con orientación en educación.
b)Tres años de estudios en la universidad para la especialización, bajo la coordinación del Ministerio de Educación, para finalmente graduarse como docente.

Los estudiantes de los principales institutos normales del país, para manifestar su rechazo a la propuesta de transformación del currículo nacional base (CNB) de magisterio, llevaron a cabo diversas acciones, tales como tomar las instalaciones del Instituto Normal Central para Señoritas Belén, el Instituto Normal para Señoritas “Centro América”, la Escuela Normal Central para Varones y el Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche, en la ciudad Capital, así como las escuelas Normales de Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Chiquimula y Retalhuleu en el interior del país.

Según la perspectiva del Ministerio de Educación y sus autoridades competentes, la socialización de la propuesta que transforma la carrera docente desde el inicio, ha buscado el diálogo efectivo con los normalistas.  Sin embargo han sido varias las reuniones en donde no se ha manifestado tal interés.  Hacia el 12 de junio del año en curso, se lleva a cabo una reunión fructífera entre los viceministros de educación y los estudiantes normalistas, en donde se acuerda una “ruta crítica”, para llevar a cabo los procesos de socialización, recepción de propuestas y contrapropuestas, que permitan tomar decisiones y agilizar el proceso.

A pesar de todos los esfuerzos, el 26 de junio en una reunión programada entre las partes interesadas, no se llega a ningún acuerdo. Esto genera que el conflicto se acentúe, y el 2 de julio fuerzas antimotines irrumpen en el Parque de la Industria -lugar establecido para re-iniciar las clases- afectando a 40 personas como mínimo.  Al día siguiente, bajo la amenaza de que los institutos fueran desalojados por la fuerza, los estudiantes entregaron las instalaciones que aún se encontraban bajo su coordinación.

En este sentido, consideramos que la estrategia utilizada por el Ministerio de Educación, para la socialización de la propuesta, no fue la más acertada para evitar confusiones y desinformación con los estudiantes normalistas.  Asimismo, conocer efectivamente la realidad política, económica y social en la que están inmersos los normalistas.

Por tal razón son varias las interrogantes que surgen a raíz del conflicto:

-¿El Estado guatemalteco tiene la capacidad de aumentar el financiamiento al Ministerio de Educación para hacer efectivo el cambio de currículo y cubrir adecuadamente los sueldos de los docentes?

-Se considera viable el planteamiento de un subsidio ofrecido por la Ministra de Educación para los estudiantes de magisterio con los mejores promedios, sin beneficiar a los cerca de 20 mil estudiantes que se gradúan anualmente?

-¿Por qué la mesa técnica no dio a conocer oportunamente a los estudiantes normalistas el modelo del subsistema de formación inicial docente propiciando el descontento y desinformación entre los normalistas y por tanto generando la organización del Frente nacional normalista, y las diferentes medidas de hecho realizadas?

-La Escuela de formación de profesores de enseñanza media (EFPEM) está en la capacidad de formar a los estudiantes que deseen graduarse como profesores después del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, a través de la infraestructura adecuada, personal docente de alto nivel y el financiamiento correspondiente para formar a los nuevos maestros de educación de pre-primaria, primaria y rurales, bajo la dirección de la USAC?

-¿Por qué hasta el 7 de junio, el Mineduc no ha socializado la propuesta de la carrera magisterial con otros sectores afectados, tales como: universidades, centros de investigación, medios de comunicación, colegios, escuelas normales de la capital, Chimaltenango y Huehuetenango?

Se espera que a raíz de todo el proceso y conflicto generado por los procedimientos incorrectos de socialización, así como la desinformación de los estudiantes, se generen pautas de diálogo eficaces que permitan una comunicación real en la que se incluyan las propuestas y contrapropuestas de aquellos que son y serán beneficiados por esta transformación.

La transformación de un sistema educativo, a través del cierre de una carrera magisterial, para convertirlo en un bachillerato en ciencias y letras con una “orientación en educación”, no sólo genera conflictos políticos, sociales y económicos para un gran sector de la población guatemalteca, sino al mismo tiempo, desprestigia una profesión que debiera ser reforzada y complementada en términos del currículo actual (situación que no ha sido del interés del estado por varios años), y no cancelada como lo pretende efectuar el actual gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario