miércoles, 28 de agosto de 2013

CONVERSATORIO EN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN



Aida Toledo/Área educación/IEH/URL

El día 28 de agosto de 2013 se llevó a cabo un conversatorio entre el Dr. Carlos Aldana y el Instituto de Estudios Humanísticos de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Rafael Landívar, organizado por el área de educación del IEH. 

La actividad que estaba planeada para hablar sobre la historia de la propuesta para la formación docente, recién instalada por el MINEDUC en algunos institutos y colegios del país, tomó otro rumbo. En el cual se discutieron aspectos importantes sobre educación y globalización, modelos educativos, inclusión y pertinencia en educación.

Fotografía: Rodrigo García
A lo largo del conversatorio la concurrencia intervino preguntando, comentando, acotando sobre los comentarios especializados del Dr. Aldana. Al final tuvimos la oportunidad de escuchar de su voz, la problemática alrededor de la propuesta, relacionada con la violencia y reacciones que se suscitaron entre el MINEDUC y los normalistas el año 2012. Esta parte fue de gran importancia, porque en general se ha desatado a través de los medios de comunicación, una información bastante tergiversada de lo acontecido en el pleno del problema que aún hoy subsiste.

Escuchar al Dr. Aldana dándonos una versión distinta, sobre todo de análisis de los normalistas como grupo joven que había logrado hacer resistencia a la implementación poco socializada de la propuesta de formación docente, nos hace repensar sobre las implicaciones de dicho modelo de reforma educativa. Nos quedó pendiente analizar, conocer, comprender más lo que la propuesta de formación docente significa para los cambios que se susciten a nivel educativo en la formación de los nuevos maestros. Sin embargo es importante decir, que el relato del Dr. Aldana alrededor de los riesgos, bondades y aciertos de los estudiantes como colectivo, nos ofrecen un ejemplo, de la capacidad que los estudiantes pueden llegar a tener, y que es importante ponerle más atención, tanto en los establecimientos educativos, como en las oficinas de MINEDUC.

Además quedó en el aire la pregunta, sobre el compromiso que las universidades, tanto públicas como privadas tienen alrededor de esta problemática que atañe directamente a ciudadanos y ciudadanas jóvenes, que precisan de una educación con pertinencia, para poder salir adelante con cierto éxito o con menos fragilidad.

viernes, 5 de julio de 2013

Conversatorio Xabier Gostiaga, S.J.

Invitados al conversatorio con el Dr. Alfredo Guerra-Borges donde se le hará la entrega de la distinción Xabier Gorostiaga Atxalandabaso, S.J.


viernes, 14 de junio de 2013

IEH publica décimo cuaderno de investigación


El Instituto de Estudios Humanísticos a través del equipo multidisciplinario "Programa de Estudios sobre la Historia de Guatemala” (IEH/PEHG) publicó el décimo cuaderno de investigación titulado Nuestra Historia, debates y propuestas. 


La autoría de la obra es de un grupo de cinco intelectuales comprometidos con la divulgación de la historia guatemalteca. El volumen  incluye estados del arte de cinco  períodos de la historia del país. 

Bárbara Arroyo realizó el estudio sobre  historia antigua; Luis Pedro Taracena elaboró el estado  del arte en el período comprendido de 1524 a 1750.  Leticia González S. desarrolló el período  de 1750 a 1871 y José Cal Montoya, la etapa comprendida entre 1871 a 1944. Finalmente, Ricardo Sáenz de Tejada profundizó en la fase de 1944 a 2000. 

La obra  fue enriquecida por comentarios de especialistas externos al equipo y el Consejo Académico que orientó el trabajo de los investigadores. Este compendio historiográfico pretende servir como un insumo sobre la historia de Guatemala.

martes, 11 de junio de 2013

Curso de comunicación política y participación ciudadana



Estimados y estimadas colegas:

Es un gusto saludarles e informarles sobre el curso en comunicación política que estamos organizando desde el Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael Landívar.

El objetivo del mismo es brindar herramientas para el fortalecimiento del diálogo y la comunicación política en áreas como participación ciudadana, transparencia, auditoría social, planificación estratégica, opinión pública y desarrollo de imagen pública.

La idea es trascender el imaginario de que la comunicación vinculada a la política, únicamente tiene espacio en coyunturas electorales. Deseamos fortalecer liderazgos, organizaciones de gobierno y sociedad civil mediante este proceso formativo.

El costo es de cuatro mensualidades de Q350.00 y no hay pago de matrícula.

Iniciamos el 5 de agosto y concluimos el 27 de noviembre. Las clases serán lunes y miércoles de 6 a 9pm. Tendremos una semana intensiva de lunes a viernes en el mismo horario cuando tengamos la visita de Matías Ponce, profesor internacional invitado de la Universidad Católica del Uruguay.

Los módulos a trabajar en el contenido, son los siguientes:

MÓDULO

1. Introducción a la comunicación política
2. Transparencia, ética y acceso a la información
3. Marketing y campañas electorales y gestión de imagen pública
4. Comunicación en organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y gobierno
5. Estrategias de comunicación política, gestión de crisis

El curso está abierto a profesionales graduados, o en caso no tener título, acreditar experiencia en el área. También admitimos estudiantes de último año de licenciatura, previo entrevista de admisión. Adjunto envío el trifoliar de información.

Si tuvieran interés en participar, les agradezco enviarme la ficha de inscripción con sus datos.

Quedo a la orden para cualquier información adicional.
Saludos cordiales

Mayor información al PBX: 24262626, ext. 2509 y 2967
correo electrónico: magarciav@url.edu.gt
zlchavez@url.edu.gt